Lenguas de Tlamatiliztli

Pueblos Originarios del Noroeste de Guanajuato


https://www.mexicodesconocido.com.mx/wp-content/uploads/2021/05/chichimecas-fernando-del-valle-lud.jpeg


1.- Antecedentes Históricos de los Pueblos Originarios que viven en la Región.


La palabra indio se ha usado mal debido la carencia de los antiguos navegantes europeos

de haber encontrado la nueva ruta hacia la india y las personas que se encontraron se les

denominó indios.


La diferencia que existe entre indio e indígena radica en que indio se refiere a aquellos

nacidos en la India, en cambio indígena es el habitante originario o nativo de un lugar.


El concepto de indígena se puede expresar por (indi: de ese lugar y gena: población)

refiriéndose así a una persona de un lugar determinado.


1.1 Grupos Originarios de México

En el territorio de México existen 68 pueblos indígenas, cada uno  de los cuales habla su

propia lengua, organizados en 11 familias lingüísticas y originarios de 364 variantes de

dialectos.



https://pbs.twimg.com/media/B9XnWW3CUAIMkEq?format=jpg&name=small


1.2 Grupos originarios en el estado de Guanajuato.

De acuerdo con la Ley de Protección a las Comunidades y Pueblos Indígenas del Estado de

Guanajuato, reconoce y preserva los derechos, la lengua, la cultura, la identidad, la integridad

de sus tierras y las formas específicas de organización de sus tierras de los pueblos y

comunidades indígenas.


La ley protege del Estado a los siguientes pueblos y comunidades indígenas:

1.- Otomis

2.- Chichimecas-Jonaz

3.- Pame

1.3 Conocimientos básicos de las lenguas de los pueblos originarios de la región.


Otomies


https://www.cultura10.org/wp-content/uploads/2018/09/organizaci%C3%B3n-social-otom%C3%AD-1.jpg


Ubicación

El pueblo otomí o "hñähñu" es el segundo en la entidad por el tamaño de su población, al contar, de acuerdo con Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) , con 106 mil 534 personas que declararon hablar la lengua.

  

http://cedipiem.edomex.gob.mx/sites/cedipiem.edomex.gob.mx/files/images/Pueblos

%20indigenas/Otomi/ced_jpg_otomi1(1).jpg


Caracterización

Las principales características de los otomíes son las siguientes:


Grupos de origen otomí habitaron el Centro de México desde el año 2500 a.C.,

aproximadamente, esto nos permite afirmar que este grupo fue uno de los primeros en ocupar el altiplano mexicano.


No hay unificación cultural otomí más allá de la identidad lingüística y ciertos marcadores étnicos, como la vestimenta y ciertos peinados. Las características culturales varían según el entorno del área en la que viven y a menudo se comparten con otros grupos.


Se trata de asentamientos poblados dedicados principalmente al cultivo de maíz, frijol y calabaza. Los grupos que viven en las ciudades se dedican al comercio, especialmente a los textiles.


Hoy en día, la población otomí es de unos 670.000 habitantes. La mayoría vive en la región central de México, especialmente en el Estado de Hidalgo. Los otomíes del Valle del Mezquital se hacen llamar hñähñü.


Los otomíes ahora practican la agricultura con técnicas tradicionales. Cultivan maíz, papas, habas, nopal, calabazas y garbanzos. En el Valle del Mezquital se cultiva maguey para fibra y para preparación de pulque.


Actividades

La actividad tradicional de los otomíes es la agricultura.


Generalmente utilizando técnicas y herramientas tradicionales. Los principales cultivos  son: maíz, frijol, chile, trigo, avena, alfalfa, cebada, papa y habas, los cuales se destinan casi en su totalidad al consumo familiar.


Además de los suministros para el hogar, las personas también tienen animales de granja, como guajolotes, gallinas y pollos.


Los grupos otomíes se caracterizan por la variedad de su producción artesanal, entre ellas: tapetes de lana, elaborados especialmente por  mujeres; molcajetes y metates de piedra negra y piezas de alfarería con creativos dibujos, bolsas de paja de trigo, sombreros de palma, canastas y sillas de tule, ayates de fibra de maguey; manteles y servilletas tejidas a mano, y destacan también los textiles elaborados en telares de cintura.


Los Otomíes contaban con rituales festivos, que permiten reencontrarse con los suyos, con sus raíces, reproducir valores tradicionales, así como reafirmar su identidad como integrantes de un grupo social definido. En estos festejos, desde la época colonial, su participación se debe a un compromiso de fe y a un sentido de cohesión étnica.


http://www.cultura.gob.mx/recursos/estados/comunicados/thumbs/201302/otomi1.jpg

  

Vestimenta 

La vestimenta otomí principalmente se define por el uso del quexquémetl, un atuendo confeccionado con técnicas milenarias.


Las mujeres otomíes visten faldas de lana negra o azul, llamadas nkhjáde, y blusa bordada con motivos florales o animales con cuello alto, acompañando esta indumentaria con los conocidos quexquémetl, y un peinado trenzado que se entrelaza con una cinta.


Por su parte, los hombres suelen llevar una camisa bordada a los lados del pecho y en los puños de las mangas, combinada con tonos de colores y un sombrero de paja toquilla, así como un corte de pelo muy especial llamado piochtli, entre los que se rapan la cabeza, dejando poco pelo en la nuca.

https://www.cultura10.org/wp-content/uploads/2018/09/vestimenta-otom%C3%AD-actual.png


Chichimecas-Jonaz

https://www.jimmynelson.com/media/images/Chichimeca/XXXVII_91_full_jimmynelson.jpg


Ubicación

El área histórica ocupada por los chichimecos jonaz se encuentra en la Sierra Gorda, en el

Centro de México. La lengua chichimeca jonaz se habla en el noreste de Guanajuato (un

municipio). En este campo, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

(INEGI), a través del XII Censo  de Población y Vivienda del año 2000, identificó 3 localidades,

en  las que el 5%  de la población o más decía Chichimeco Jonaz; Todas las localidades se

muestran en este mapa.

http://atlas.inpi.gob.mx/wp-content/uploads/mapa-chichimecajonaz.jpg




Caracterización

Las principales características de los Chichimecas-Jonaz son las siguientes:  


Se dividían las tareas diarias por género: los hombres cazaban y guerreaban mientras que las mujeres llevaban a cabo la recolección.


Practicaban tiro con arco y flecha desde la infancia y fueron reconocidos por su gran puntería.


Se consideraba que consumían alucinógenos y bebidas alcohólicas.


Ser nómadas y vivir en cavernas y chozas de paja.


Utilizaban principalmente el color rojo para pintar sobre piedras y sus cuerpos. Este color lo consideraban como un color para la fertilidad.


Sus mejores artesanías fueron realizadas en pedernales y las navajas para sus flechas

https://alogro.files.wordpress.com/2010/12/imagen-567.jpg

Actividades


Se acostumbraba que el hombre se dedicara a la caza, guerra, agricultura y artesanías; la

mujer se ocupaba de la recolección de frutos y semillas, así como del acarreo del agua en

nopales huecos y guajes.


En  la mayoría de las grandes extensiones chichimecas, la comida escaseaba. En algunos

lugares, los chichimecas cultivaban  maíz y ciertos tipos de calabaza, pero habitualmente

dependían de tunas, mezquites, bellotas, ciertas semillas y raíces, así como de la caza y la

pesca.


En las fiestas destacan los momentos de la comida y de las danzas rituales. Figuran como

alimentos: el pan dulce, los tamales, el caldo de borrego o chivo con mucha carne. A la danza

chichimeca (ézar marúr, indios bravos) se le conoce también como la danza de Apaches o

Rayados contra franceses11


Vestimenta

Algunos usaban pieles de coyotes o de venados y tenían sandalias de hojas de palma o cuero. Los caudillos usaban en la cabeza una guirnalda de la piel de una ni mal que cazaban. Por su parte, las mujeres solían usar huipiles o enaguas, aunque también podían llevar fajados algunos cueros de venados.

https://scontent.fcyw4-1.fna.fbcdn.net/v/t1.6435-9/161279322_120551376750749_5123799583

118203599_n.jpg?_nc_cat=108&ccb=1-7&_nc_sid=e3f864&_nc_eui2=AeEK9on7eSGJCiJuLXB

-DT5eypfF7pbFfC7Kl8XulsV8Ll-en9ujlRA2zdGRQPHzUwCpf7aLet9HkVDwL8HzJWcA&_nc_oh

c=ANS7LaREvSIAX9jBNUz&_nc_ht=scontent.fcyw4-1.fna&oh=00_AT-CUQC-G3iRVGPqUpgyA

2C7wdIpEH36D_O9tvDTA4LTIQ&oe=62B2D58C


Comentarios